La creación encuentra cauces insospechados

vino e ideas
Es el sabor, de las palabras, Y el eco del vino

JURISTAS CREATIVOS Y SOLIDARIOS

 

Profesora titular de Derecho Civil en la UGR y Abogado en ejercicio en la costa tropical, se han unido en pareja en la vida real, por tanto asisten juntos al W&T y comparten sus impresiones también juntos. Nosotros agradecidos con todo lo que sea compartir.

Tengo que poneros en antecedentes, por lo que María Jesús al margen del derecho y fiel defesora de la mediación en conflictos, es dibujante, pintora y cuenta cuentos infantiles eductivos en su Blog. Miguel Ángel se ha decantado por el servicio al ciudano a través de una ONG de ayuda a los toxicómanos en su Motril natal.

en los sarmientos

Somos Miguel Ángel Fernández-Novel  y Mª Jesús Jiménez,

Recientemente estuvimos en el Wine&Think de invierno, en estas breves palabras queremos expresar impresiones, emociones…

Ambos hemos disfrutado y disfrutamos de nuestra profesión, al igual que nos deleita  aprender y compartir. El conocimiento, cualquiera que sea el sitio donde se produzca, de otras visiones u otros proyectos siempre es enriquecedor.

La creación encuentra cauces insospechados y nos gusta  descubrir caminos intransitados donde otras personas deciden empezar a andar o llevan tiempo caminando.  Saber el motivo de su decisión para iniciarlo, los obstáculos que se han tenido que ir superando, el enriquecimiento que les supone y la pasión que se transmite a la hora de mostrar aquello en lo que dejas parte de tu vida puede que una de las partes más intensa,  más particular, más personal, de las que nunca te dejan indiferente.

Si a la pasión por una afición o trabajo bien hecho le añadimos la humildad entonces la humanidad del artista se hace más grande.

En la velada tuvimos distintos trazos de proyectos todos igual de interesantes porque en cada uno de ellos estaba el reflejo de un alma creadora o con ánimo de ayudar a los demás, aunque ya sabemos que no todo siempre es apreciable por igual por todo el mundo, ya que algunos  se dejan llevar por sus querencias o apetencias y a veces no se le presta la misma atención a un proyecto que a otro.

vino e ideas

Juristas Creativos

Allí tuvimos pequeñas pinceladas, algunas tan breves que se quedan en  esbozos. Si bien, hay charlas que hay que dejarlas transcurrir y no variar su cauce, porque ni si quiera entorpecen otras,  porque al final pueden quedarse secas y vacías de contenido.

Somos y seremos eternos aprendices y en cualquier materia artística rendidos admiradores del talento. Y al talento no hay que ponerle puertas ni si quiera cuando no compartes el gusto del creador o incluso el propio creador no es afín a ti y esto puede que quizás sea, a veces, porque no se le haya prestado la correcta atención.  Pero además de la creación está la aportación social de cualquier tipo que haga que la vida sea más fácil para las personas que de una forma u otra encontraron dificultades grandes, en su camino y esta labor consideramos los dos que es fundamental.

Wine&Think de Invierno

Foto by José María González

Expones proyectos pero al final los compartes en última instancia con quienes los sienten como tú y te ayudan a desarrollarlos o los que escuchan con la curiosidad del que siempre tiene ganas de aprender y no está de vuelta de todo.

Wine&Think. El ADN en la investigación

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE GRANADA.   WINE&THINK 7 M.

 

cenas en los sarmientos

Consuleo Molina Titos Psicóloga y Criminóloga

Mª Consuelo Molina Titos. Psicóloga- Criminóloga 

Durante la cena celebrada el  día 7 de  Marzo del 2015 en el Club Los Sarmientos junto a compañeros investigadores, dirigido por el Abogado y Mediador Tomás Prieto, al hacer mi intervención, hablé en primer lugar de mi posición de madre y de mi labor   actual en  las Urgencias del Hospital. A continuación pasé a comunicar mi grata y enriquecedora experiencia de colaboración en prácticas con Don Jose  Antonio Lorente Acosta, Catedrático de  Medicina Legal, Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.

Mi labor con trabajos a nivel de laboratorio, consistía básicamente en los tres pasos que se realizan para la obtención  del ADN, ya sea nuclear o mitocondrial, en el Laboratorio de ADN- Criminalística. Estos pasos son:

Extracción del ADN. Aislamiento del mismo para que pueda ser analizado fuera del núcleo o mitocondria. Proceso, digestión proteolítica mediante proteinasa K seguida de purificación con Fenol/Alcohoisoamílico y posterior filtración y concentración mediante filtros Amicon.

Cuantificación del ADN. Conocer la cantidad y calidad obtenida en el proceso anterior. Proceso, Eectroforesis en geles de Agarosa al 0,8% en Buffer TBE 1X y posterior comparación de intensidad de fluorescencia bajo UV con patrones de concentración conocida.

Amolificación del ADN. Empleamos la técnica de Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR), para estudiar diversos marcadores genéticos. Proceso, PCR utilizando los Kits comerciales: Identifiler Plus y NGM Select de Applied Biosystems.

Visualizamos resultados. Separar los diferentes alelos amplificados y determinar los genotipos, se realiza una Electroforesis. Utilizamos Electroforesis capilar en un analizador genético ABI 310 y posterior tratamiento de los resultados con software específico: GeneMapper.

cenas en los sarmientos

Consuelo en el momento de su intervención

Todos estos trabajos estaban centrados básicamente en tres proyectos-investigaciones que se llevan a cabo allí.

Programa ADN Pro Kids .

Basado en un proyecto que surge de Don José Antonio Lorente durante un viaje a Perú. Colaborador del FBI, creó un sistema que contiene dos bases de datos de ADN, una con el de los niños del que se desconocía su origen y otra con el ADN de los padres que denuncian una desaparición. El proyecto está ideado para evitar el tráfico de menores en el mundo. La ayuda va dirigida a 16 países (7 de Asia y 9 de Latinoamérica) a crear su base de datos, después se cruzan datos y ayuda a encontrar los hijos buscados por sus respectivos padres, orientado sobretodo al tráfico de menores existente en estos países.

Proyecto Expresión-Cáncer de Próstata

Esta investigación se lleva a cabo conjuntamente con el Laboratorio de Toxicología y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La investigación consiste en determinar cómo ciertos fragmentos de partes polimorfas del ADN, que son donde se producen las mutaciones más frecuentes, están presentes cuando se desarrolla un cáncer de próstata, por otra parte en Toxicología se estudia la influencia de tóxicos exógenos y endógenos dependiendo de factores individuales y ambientales, igualmente en este tipo de cáncer.

Programa FENIX

Este programa de identificación de personas desaparecidas viene desarrollando esta labor desde 1998 y ha sido fruto de la colaboración entre el Departamento de Medicina Legal de Granada (España) y el Departamento de Análisis de la Dirección General de la Guardia Civil (España).

Control de Calidad GEP-ISFG

Grupo de habla Española y Portuguesa de la International Society for Forensic Genetics, viene organizando un ejercio de colaboración de polimorfismos de ADN con el objetivo de avanzar en la estandarización de los métodos y proporcionar un primer punto de encuentro para discutir las estrategias de análisis y las diferentes metodologías empleadas por los distintos laboratorios.

a mediar en la cultura

Los Sarmientos Club de Vinos

Despedimos un Wine&Think estupendo

wine&think
Club de Vinos Los Sarmientos

Wine&think

Los Sarmientos

Wine&Think

El club de vinos Los Sarmientos acogió el primer Wine&Think organizado desde el Gabinete de Mediación A Mediar, dirigido por el abogado y mediador Tomás Prieto, con la intención de debatir temas de actualidad y de acercar posturas entre los profesionales de distintas áreas, así como difundir la mediación entre las distintas capas de la sociedad. Al acto estaban invitados Felisa Moreno Ortega, escritora jienense con su marido Manuel Martín Domenec productor de vino artesanal; Maribel Montero Lorite, jurista especialista en Mediación; Laura Esparragosa, jefa de Servicio de Difusión del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Lola Prieto, periodista granadina, Manuel Moral, experto enólogo; Antonio Martín Mata escultor y músico, Tomás Prieto como escritor de Haikus y unos amigos ávidos de conocimiento que disfrutaron con las exposiciones de los ponentes a los que interpelaron con múltiples preguntas.

En un ambiente relajado sobrevenido de una estupenda cena y una cata de vino cada uno de los intervinientes fue desgranando el tema elegido. Se habló de escritura. Felisa Moreno relató cómo es su proceso de creación literaria. Enseñó sus novelas y cuentos, que el resto de contertulios adquirieron emocionados e incluso se emocionó al recordar a su hermana María a quien dedicó su última obra antes de morir. Su marido, Manuel Martín, que llegó cargado con sus botellas de vino desde Jaén para que los degustásemos mientras nos contaba sus inicios en ese mundo de la enología. Obtuvo un rotundo éxito. Nos presentó un vino artesal suave, afrutado y con matices florales, muy diferente a los que se pueden adquirir en las tiendas y supermercados.

Maribel Montero realizó un alegato en pro de la Mediación que dejó a los asistentes más que convencidos de los beneficios de esta nueva vía de resolución pacífica de conflictos. Por el brillo de sus ojos quedó claro cree en su futuro y trabajará de forma incansable por conseguirlo. Laura Esparragosa, jefa de Servicio de Difusión del Patronato de la Alhambra y el Generalife, explicó los pormenores del montaje de una exposición con todas las complicaciones que ello conlleva, de elección de piezas, traslado de las mismas, seguros, proyecto expositivo y un sinfín de pequeños detalles que no pueden olvidarse ni fallar. También hizo un recorrido por las exposiciones que se exhiben en el monumento nazarí tan distintos como la dedicada al jardín japonés, al cantaor Enrique Morente y al pintor José Guerrero.

Lola Prieto repasó la labor del periodista en el gabinete de prensa institucional o empresarial y aclaró las dudas de muchos de los presentes sobre qué hace un profesional desde que llega a su trabajo hasta que sale por la puerta y aún después. Concha, Alberto, Esmeralda y Pilar a pesar de que no se habían preparado nada también participaron tanto al comentar su trabajo como en las preguntas y debates.

La nota de color recayó sobre el responsable del Gabinete Amediar y de la iniciativa que leyó una serie de Haikus que acompañarán la exposición de escultura realizada por Antonio Martín Mata, que en este evento nos da cuenta de lo que para él es el Proceso de Creación y comparte unas fotografías de su obra. La exposición se inaugurará el próximo 16 de enero en la Casa de la Cultura de La Zubia (Granada). 

En definitiva una noche inolvidable para todos los contertulios que disfrutaron de la gastronomía y de los invitados de una forma divertida y mágica.

Lola Prieto y Tomás Prieto organizadores.

cenas en los sarmientos

Participantes Wine&Think

Leer más: Lectura de Haikus por Tomás Meligrana. 

Wine&Think. Haikus

Los Sarmientos
Wine&Think

30 haikus para twitter. wine&think 21 de novienbre 2014.

 

En mi participación en el Wine&think de noviembre recité esta colección de Haikus que fueron escritos y publicados en Twitter en abril de 2013. A continuación explico brevemente que son los Haikus y sus características.

en los sarmientos

Recitando Haikus. Tomás Meligrana

El Haiku forma parte de una familia de formas poéticas japonesas en las que se combinan versos de cinco y siete moras (asimiladas a sílabas). La forma métrica característica del haiku (un tercetillo cuyos versos tienen 5, 7 y 5 moras, respectivamente) aparece ya en el siglo VIII con el nombre de katauta. El haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad.

Bashoo trató de iniciarles en su poesía, pero con una aspiración superior a la meramente literaria. De hecho, es poco probable que Bashoo se preocupara por la literatura como tal. Su intento trasciende este ámbito, y se dirige a enseñar el haiku como un camino de vida. Es típica esta concepción japonesa de las artes como caminos de ascesis espiritual.

Rodríguez Izquierdo

El haiku japonés es una vía espiritual (), un modo del entrenamiento del yo, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento,de extinción de la vanidad… y hasta del yo. Los maestros de haiku enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad

Vicente Haya Segovia

en los sarmientos

Wine&Think – Los Sarmientos

1.- Haiku: Jamás de haberlo sabido habría traspasado la frontera. Ahora que probé tus curvas a izquierdas quiero más. Disfrutémoslo visAvis.

2.- Haiku: Cierro los ojos y te siento, abro los ojos y te añoro, cierro los ojos y te veo, abro los ojos y me muero, cierro los ojos; cómo pasa el tiempo.

3.- Haiku: Entre la niebla suenan las castañuelas de tus tacones, entre la niebla suenan latidos del corazón difuminado.

4.- Haiku: En la madrugada tus pupilas brindan en mi copa de vino, en la madrugada bebo a sorbos tus miradas.

5.- Haiku: En segundos los millones de Bosones de Higgs se alinearon al verte, la física y la química eclosionaron y surgió. . . .

6.- Haiku: Es el momento de anidar junto a tu pechito, que por pequeño está más cerca del corazón, oír en estéreo tus latidos y la respiración.

7.- Haiku: Es delicioso viajar por los cráteres de tu cuerpo, alunizar poquito a poco sobre tu piel, conquistar tu luna nueva.

8.- Haiku: Soñaba con vuelos de Golondrina y ahora las palabras se me quiebran al pensarlas. El deseo es olvido, el sentir es mi ritmo.

9.- Haiku: El Cielo teñido de rojo, lágrimas de alquimia divididas, regando el camino polvoriento. Soñando lienzos en tus brazos ofrecidos.

10.- Haiku: Se ha posado sobre la ventana, con cuidado le saco brillo, vuelve a su sitio y ahí está en el firmamento.

11.- Haiku: Colecciono piropos, sonrisas, besos, caricias, abrazos, colecciono humor, momentos e instantes para ti compartidos.

12.- Haiku: A las tres y media de la mañana rompió aguas, una eclosión de vida surgió de pétalos rosados, tallo espinado, dos rosas son.

13.- Haiku: Deja que me instale en el paraíso de tus brazos.

14.- Haiku: Quiero ser tu ecosistema en el ámbito de tu biodiversidad.

15.- Haiku: Tus besos, semillas de enredadera que en mi corazón germinan.

16.- Haiku: Me quedaba escuchando sus pasos pues el toc toc toc toc de sus tacones marcaba el ritmo de su belleza.

17.- Haiku: Al oler la camisa posada, puedo recrear el mapa de la belleza de su cuerpo, su impronta no marchita.

18.- Haiku: El índice se subleva en corporativo tecleo, para dejar unas palabras encadenadas a un tuit subido a unos tacones azules.

19.- Haiku: Si yo soy tu química tú eres mi electricidad, practiquemos física e intercambio de fluidos, si nos dejan.

20.- Haiku: No me desahucies de la esquinita de tu corazón, déjame instalado en tu amor, sin pagar intereses.

21.- Haiku: Aun susurrando palabras el eco volvía a sus labios, creaba su imagen reflejando su belleza. Ella al hablar, el resto callaba.

22.- Haiku: Me gusta coleccionar tus caricias, tus miradas, tus besos. Me gusta completar el puzle de tu pasión.

23.- Haiku: Suenan cantos de sirena, suena el canto del grillo, suenan las campanas, suena el canto del loco, suena un corazón.

28.- Haiku: Al mirarte mis 100 millones de neuronas se vuelven creativas, la testosterona se vuelve loca.

24.- Haiku: Le he dado permiso a mi espíritu para que te visite y te regale un collar de tuits encadenados.

25.- Haiku: Si no si no, si te quiero, predijo la margarita. El amor desparramado en estado gaseoso de fluidos se pasa a fuego de artificios.

26.- Haiku: En mi subconsciente una vez dormido, suelo desvirtualizarte en poses amatorias. Deseando de quedar dormido.

27.- Haiku: Hacer de lo inquebrantable quebrantado, de lo incomprensible comprendido, hacer del camino un sentido hacia ti.

28.- Haiku: Esta noche seré su sábana para sentir tic tac tic tac tic tac los latidos de tu corazón excitante.

29.- Haiku: Las caricias suaves erizan tu pelo electrificado, encendiendo las luciérnagas en mi estómago, tus besos mi alma echan a volar.

30.- Haiku: Tras la petit stop veraniega se abre paso la metamorfosis del día a día otoñal. El Sol obsolescente desciende sobre septiembre, agosto duerme.

 

«Unos han sido vividos, otros han sido soñados y todos son hoy disfrutados»

 

 Tomás Meligrana 23-04-13

Leer más: Manuel Martín Domene. Como hacer vino artesanal.

Wine&Think. Como hacer un buen vino

cenas en los sarmientos
Vino Tinto Artesanal Vado Romero

MANUEL MARTÍNEZ NOS PRESENTA SU VINO artesanal. UN VINO PERSONAL. WINE&THINK 21 DE NOVIEMBRE 2014.

 

cenas en los sarmientos

Vino Tinto Artesanal
Vado Romero

Manuel Martínez Domene es viticultor, criado en la comarca de Baza (Granada) siempre ha sabido lo que es hacer mosto de la cosecha familiar. Hasta que un buen día pensó en hacer otra cosa diferente al mosto tradicional y se puso manos a la obra. Hoy nos presenta un vino tinto artesanal llamado Vado Romero, cosecha de 2013. 

Se trata de un vino tinto joven, sin madera, con olores suaves y frescos a fruta verde, manzana, plátano y toques de frutas del terruño como mora de zarza, o el melocotón. En boca es un caldo agradable y persistente sin estridencias y con equilibrio. En el maridaje lo acompañamos de ricas chacinas y un fuet de pato delicioso, junto a ensalada de tomate con lomos de sardinas. (Tomás Meligrana).

En el año 2001 compramos una huerta, en la rivera del río Víboras, para hacernos una piscina y así hacer más llevadero el verano, que en estas tierras aprieta lo suyo. Adquirido el terreno, yo quería hacer algo diferente a lo que había por la zona. Las huertas estaban casi invadidas por los olivos. Tanto es así, que incluso la nuestra tenía casi 60 plantas. También quedaban algunos vecinos que se dedicaban a cultivar hortalizas y frutales. Principalmente melocotón, que está muy rico en esta zona. En casa de mis padres, desde 1983 se elabora el denominado “vino del terreno” muy valorado en la comarca de Baza. De ahí surgió la idea. En enero de 2002 planté 50 cepas de la variedad tempranillo y 25 de la variedad cabernet-sauvignon.

Ese mismo año, en la huerta hubo unas pocas uvas blancas de parras que ya estaban plantadas. Así que decidí probar con ellas, pero todo fue muy precipitado y salieron algo más de 20 litros de vinagre. Con estos antecedentes, toda mi familia pensaba que plantar 75 parras para hacer vino quizás no era la mejor idea. Os podéis imaginar cómo quedó mi reputación. Mucha guasa hubo en las reuniones familiares, que en nuestro caso son cada semana durante el período estival.

en los sarmientos

Manuel Martínez junto a Manuel Moral

Por fin, llegó el mes de agosto de 2005 con una buena cosecha y con una calidad  extraordinaria. Todo fue sobre ruedas. El día de la vendimia, me encontraba con la ayuda de mis sobrinos Iván y David. Hubo que cortar la uva y luego estrujarla con la máquina de forma manual. La familia seguía las tareas a distancia seguros de que el mosto de vinagre no pasaba.

Todo el trabajo de bodega lo hacía según me indicaba un libro que se titula “Cómo se hace un buen vino” del autor Leandro Ibar. Mi agradecimiento desde aquí a su aportación. Recomiendo este libro a todo aquel que quiera iniciarse en este mundillo. Llegó el mes de marzo de 2006 y en una de las reuniones familiares dí a probar unas jarras de mi vino. Su aprobación fue unánime y desde entonces me miran con otros ojos, ya no soy ese chalado que le ha dado por hacer vinagre.

Incluso mi santa esposa, que hasta entonces me decía que con la inversión que estaba realizando podría comprar muchas-muchísimas botellas de Marqués de Cáceres (y no le faltaba razón), tuvo que reconocer que le gustaba el vino. Aún hoy me anima a continuar mejorando.

 Manuel Martínez Domene.

cenas en los sarmientos

Manuel Martínez hablando de su Vino

cena en los sarmientos

Vino Tinto Artesanal

 

 

 

 

Sigue leyendo

Wine&Think. Escribir es vivir

cena en wine&think
Cuentos Caníbales

ESCRIBIR ES VIVIR

FELISA MORENO NOS INTRODUCE EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA. WINE&THINK 21 DE NOVIEMBRE DE 2014.

Felisa Moreno Ortega, nació en Noguerones- Alcaudete (jaén) en 1969 y es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Con su primera novela, La asesina de los ojos bondadosos, ganó el certamen de Escritores Nóveles de la Diputación de Jaén. Ha recibido numerosos premios y menciones en diversos certámenes literarios nacionales e internacionales y tiene más de una treintena de publicaciones en antologías de relatos y poemas editadas en España y México. Además de la asesina de los ojos bondadosos, ha publicado Trece Cuentos inquietantes, El Club de las palabras prohibidas y la Nieve en el Almendro. Colabora como articulista con el Diario Jaén e imparte talleres de escritura creativa. www.felisamoreno.es 

cenas mediadas

Felisa Moreno Orterga

Escribir es vivir.

Este es el título de un precioso libro de José Luis Sampedro, que yo he tomado por bandera. En este encuentro me gustaría contaros el giro que dio mi vida cuando me reencontré con la escritura, de eso hace ya más de ocho años y cinco publicaciones, que avalan mi trayectoria literaria. Sin embargo, tengo la sensación de que estoy en los inicios, de que me queda mucho camino por recorrer. Y la firme convicción de que debo disfrutar de ese camino sin obsesionarme por lo que pueda haber al final, éxito o fracaso. Escribir es vivir. Crear personajes de la nada, inventar vidas, muertes (suelo cargarme a mucha gente en mis historias), paisajes, historias, personajes… Pero siempre respetando las reglas de la verisimilitud, lo que Gadner llama “el sueño de la ficción”, el escritor debe ser capaz de crear un universo creíble, aunque esté narrando un ataque marciano.

cenando en los sarmientos

Felisa en el Wine&Think

Escribir es algo más que una tarea intelectual. Hay un flujo de emociones entre escritor y lector, que se demuestra cuando un lector te cuenta que se emocionó en un pasaje de tu relato o novela, y tú le respondes que también te conmoviste al escribirlo.

No todo es hermoso en la literatura, el sector editorial es eso, un sector económico. Por lo general, el criterio para seleccionar una obra para su publicación no es precisamente su calidad, sino la previsión de ventas, que suele ir en función del grado de popularidad del que firma el libro, tenemos el caso de Belén Esteban. Concursos imposibles de ganar, agentes literarios y editoriales de improbable acceso, pseudoeditoriales que pretenden hacer negocio con las ilusiones de los escritores noveles…  De todo esto hablaremos.

 Felisa Moreno

Escritora

Leer más. Una píldora de Mediación por Maribel Montero

Wine&Think. Una píldora de Mediación

wine&think
Club de Vinos Los Sarmientos

Maribel Montero nos introdujo en el ámbito de la Mediación. wine&think. 21 de noviembre 14

 

Maribel Montero Lorite, Jurista y Mediadora. 

Responsable del Servicio de Mediación (mediacionjaen).

 

cenas sugerentes

Maribel Montero, Mediadora

Mediación.

Si tuviese que responder a la pregunta de por qué la mediación, no sabría qué contestar… aunque sí que podría elegir una frase  (de Albert Einstein) que para mí representa la esencia de la mediación en la que creo y a la que aspiro: la mente es como un paracaídas, sólo  funciona si la tenemos abierta.

Y es que más allá de escuelas de mediación, de formación específica en herramientas y habilidades mediadoras (imprescindibles para un ejercicio profesional de calidad) la ACTITUD para ser mediador/a es fundamental para conseguir tirar de la anilla en el momento de vuelo, para conseguir vislumbrar con claridad los intereses detrás de la niebla de las posiciones, para entender que según desde la colina desde la que saltemos nuestro paisaje será distinto y para comprender que no puede haber un buen aterrizaje si no valoramos y le damos importancia que merecen todos los elementos en juego.

Como mediadora, tengo claro que quiero saltar, ahora mi reto es saber disfrutar del viaje, manejar con paciencia las posibles turbulencias y poder transmitir que cada uno tiene su propio paracaídas con el que afrontar su vuelo.

Mi experiencia como mediadora, me reafirma en mi convencimiento de que la mediación es más que una respuesta profesional, es una actitud ante la gestión de conflictos la cual debe ir acompañada de una amplia formación y continuo reciclaje para ofrecer un servicio de calidad a aquellas personas que confían en nosotros.
Mis objetivos como mediadora profesional es ir consolidando nuestro servicio de mediación y contribuir a que la mediación esté cada vez más normalizada en la gestión de conflictos.

cenas mágicas

Maribel Montero en el Winw&Think

cenas mediadas

Manolo Moral, Experto en Enología

Seguir leyendo. . .///

Wine&Think. La Gestión Cultural

cenas en los sarmientos
Fusionando Ideas

LA GESTIÓN CULTURAL DESDE UN GABINETE DE PRENSA. 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 WINE&THINK.

 

Lola Prieto. Periodista. 

Responsable de Comunicación de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Granada.

cultura

Lola Prieto

Buena parte de la ciudadanía ha oído hablar de los gabinetes de prensa, de los denominados comunicados, ruedas, notas o artículos, pero no sabría explicar en qué consiste el trabajo del periodista que está al frente de un de uno de ellos.  Hace unos días alguien cercano me dijo: “es que no se qué haces en tu trabajo”. Existe un gran desconocimiento.

En pocas palabras me propongo acercaros a las labores principales del responsable de un gabinete.  En primer lugar, tiene que conocer muy bien la institución o empresa para la que trabaja. No se puede difundir  aquello que no se conoce. En segundo, hay que estar al día de las novedades o cambios que se produzcan en los medios de comunicación. Hay épocas de una gran movilidad y hay que saber quien está en cada medio. Por tanto, la agenda de medios tiene que estar actualizada.

Aún así para que haya una buena comunicación es fundamental tener credibilidad entre los compañeros para que éstos respondan a tus convocatorias o tus notas. Deben saber que la información que transmites es de calidad y veraz o no la publicaran. También es fundamental que se les atienda en cualquier momento y que se responda a sus preguntas. Si no se tiene en el instante, se investiga, se consigue y se les llama para dársela. Nunca se debe mentir  y siempre hay que devolver las llamadas.

En tercer lugar, hay que conocer muy bien las necesidades de los medios de comunicación según su idiosincrasia y funcionamiento. La televisión, la radio, la prensa escrita o los medios digitales tienen diferentes necesidades y siempre hay que tenerlo en cuenta a la hora de enviarles una nota de prensa, de convocarles a una rueda o de quedar para que entrevisten a un personaje interesante. Hay que saber buscar el mejor día, hora y lugar para organizar un acto y tener nociones de organización de eventos para que la foto del acto quede atractiva y de protocolo para saber donde tiene que colocarse cada participante.

También es imprescindible leer cada día la prensa y conocer qué ocurre y cuáles son las novedades en el ámbito de esa institución o empresa, así como realizar un seguimiento a la información que se les haya remitido para ver si ha calado o no y qué otras medidas se pueden tomar al respecto. De ahí, la importancia de contar con un buen dossier de prensa cada día y de un buen sistema de almacenamiento del mismo, es decir que permita realizar consultas sobre el historial de un tema.

cultura

Lola en su exposición

Las relaciones con los compañeros deben de ser lo más cercanas posibles. Hay que invertir tiempo en tomarse un café, en un rato de conversación telefónica, en una felicitación de cumpleaños o una enhorabuena por un trabajo bien hecho. Las relaciones personales hay que cuidarlas y mimarlas todo lo que se pueda, sobre todo, con aquellos compañeros que se encargan de cubrir la información diaria y que al fin y a la postre serán los que redacten la información para su medio.

Espero haberos aclarado en algo el funcionamiento de un Gabinete de prensa. La realidad es mucho más compleja y variará en función de muchas cuestiones, sobre todo si trabajes para una empresa o una institución, cuentes con medios materiales y humanos, libertad de acción, buenos contactos con los medios, fondos para invertir en publicidad y otra gran variedad de características.

cultura

Concha y Alberto

 

Seguir leyendo. Una píldora de Mediación por Maribel Montero, Mediadora

Wine&Think. El Proceso Creativo

a mediar en la cultura
Los Sarmientos Club de Vinos

PROCESO CREATIVO: CUERPO Y ABSTRACCIÓN. WINE&THINK 21 de noviembre de 2014

Antonio Martín Mata . Escultor, Músico y Restaurador. 

Graduado en Bellas Artes por la UGR (Universidad de Granada).

Grado Superior en artes plásticas y diseño aplicadas a la escultura (Escuela de Arte de Zaragoza).

Grado Superior en talla artísitica y diseño (Escuela de Arte de Málaga).

Grado Medio en dorado y policromía (Esculea de Arte de Granada).

ideas compartidas

Antonio Martín Escultor

Partimos de la premisa de que todos poseemos  la llamada creatividad en mayor o menor grado, pero el entorno, los estímulos y la práctica de la misma pueden desarrollar “niveles de creatividad” cada vez mayores, sumaría a esta estrategia  tener una intención real y trabajar para desarrollarla.

Sería necesario para empezar un proyecto, tener curiosidad, observar los detalles del entorno y como estos influyen en él, poseer la libertad necesaria para crear cosas nuevas, ser flexible, multidisciplinar y tener poder de autocrítica para poder valorar nuestras conclusiones.

Producir ideas “originales”, mejor dicho conceptos originales, se debería de pensar fuera del patrón de pensamiento habitual, ya que la mente del ser humano está más cómoda pensando en una sola dirección, dejando así los caminos alternativos. Para producir tendríamos que tener  un pensamiento creativo y perceptivo que nos dejara mirar a los lados teniendo en cuenta otras perspectivas.

En un proceso creativo  para no perdernos en miles de pensamientos se tendría que seleccionar un área de trabajo, como ir acotando parcelas, para después  ir desplegando menús  que estén relacionadas con la idea principal de esta manera se generarán ideas “nuevas” a base de provocaciones a la idea madre,

Para poder crear, entendemos que sería necesario ser constante, tener disciplina e imaginación, conocimientos, estar motivado por supuesto, autoestima alta y retroalimentarse con el intercambio de ideas.

Es cierto que en algunas ocasiones el empezar un proceso nace de forma fortuita, digamos que es el detonante para empezar a crear pero son  “las menos”. La “inspiración” tan famosa entre los artistas debiera de llegar trabajando, en el taller o desarrollando ideas.

Después de esta cansada introducción seguimos con  la idea, y una vez bien clasificada, pasaría a ser un concepto y es

encuentros wine&think

Cartel Exposición: Cuerpo y Abstracción

entonces cuando nos plantearíamos el representarla, utilizando para ello el soporte o material más adecuado.

¿Podríamos decir que existe un proceso creativo, pongamos por ejemplo, en las reproducciones cerámicas ? ¿Y en una talla artística del éxtasis de Santa Teresa en cedro real?.

Según se ha explicado anteriormente y teniendo en cuenta el tiempo artístico en el que vivimos no existe un proceso creativo, estamos reproduciendo conceptos  ya pensados, hablaríamos de “habilidades”, de arte con minúscula, no se está diciendo que  las representaciones figurativas no sean “Arte”,  pues entendemos que deben aportar algo nuevo tras un estudio de esa idea, que contenga un concepto como esencia bien estructurado, y que sea el medio por el cual se exprese algo.

Se ha  subrayado el tiempo artístico en el que vivimos ya que la concepción de arte no es la misma en el antiguo Egipto que en la actualidad, aunque en su época el llamado arte egipcio era considerado como algo parecido pero con conceptos y finalidades totalmente diferentes. A continuación se dará título orientativo como se podría llegar a crear una obra “original”

  • Proceso creativo
  • Ideas= conceptos= conclusión.
  • Anotaciones, estudios, bocetos.
  • Obra final.

 

escultura

Talla en Pino

escultura

Nota Musical

escultura

Espiral de la Vida

 

 

 

 

 

 

 Ver colección completa. 

Leer más. . . La Gestión Cultural, por Lola Prieto, Periodista.

Wine&Think. La Alhambra desde otro prisma

Los Sarmientos
Wine&Think

wine&think 21 de Noviembre de 2014.

                                                     

wine&think

Laura Esparragosa

 

Laura Esparragosa Diaz.

Jefa del Servicio de Investigación y Difusión del Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Conservadora de Patrimonio.

 

Hablar de la Alhambra como uno  de los monumentos más  visitados de España o como uno de los más conocidos en todo el mundo sin resultar prototípico, puede ser  realmente complicado. Todos somos conscientes de la belleza de sus palacios y jardines pero no tanto de la intensa vida cultural que la institución desarrolla a  través de los más diversos proyectos.

El denominado Servicio de Investigación y Difusión aglutina todos ellos: a través de él se gestiona no sólo el Museo de la Alhambra sino también el archivo y la biblioteca. Éstos últimos cuentan con un taller de restauración de papel que utiliza las últimas tecnologías para restauración y reintegración de documentos y que resulta realmente interesante.

La Alhambra también edita y coedita publicaciones. Desde monografías hasta colecciones o cuadernos técnicos que tocan las más diversas temáticas y están adaptadas a todos los públicos, especialistas o interesados.

Sin olvidar lo anterior, nos apuntamos también al siglo XXI a través de las nuevas tecnologías: desde este servicio se actualiza y alimenta la web de la institución y nos mantenemos al día a través de las redes sociales. Pero también se informa a través del Blog del Museo y de la web de la recientemente creada Escuela de la Alhambra.

Este último proyecto potencia la formación a través de master, talleres, seminario etcDesde los más diversos lugares de Europa y también desde la propia Granada, han llegado especialistas para hablarnos de Al Andalus, de la cultura renacentista o de los archivos de Estambul y el Líbano. Y a través de talleres de fotografía o de cursos online podremos durante el 2015 seguir aprendiendo desde la Escuela.

eventos culturales

Laura hablando sobre la Alhambra

Y crecemos, y nos comunicamos, ¡y continuamos mirando fuera de nuestras fronteras!. Como parte integrante de proyectos europeos compartimos experiencias con profesionales franceses, polacos, portugueses o italianos. Durante el 2014 hemos estado inmersos en dos proyectos principales Tag Cloud y RenEU o el nuevo renacimiento europeo.

Además, desde el Palacio de Carlos V, la Alhambra organiza las más diversas exposiciones temporales: de Matisse a Washinton Irving, desde la cultura nazarí hasta la fotografía de Jean Laurent. La coordinación de todos los elementos que deben confluir para llevar  a cabo una exposición de mayores o menores dimensiones nunca es fácil y requiere del trabajo de un buen equipo: comisarios, técnicos, iluminadores, restauradores, arquitectos, diseñadores; desde que surge la idea hasta que se materializa son muchas las cuestiones a resolver y las decisiones a tomar, pero indudablemente casi siempre, el resultado, habrá merecido la pena.

Son muchas y variadas las expectativas a cubrir: la ilusión de quien presenta un libro, la especialización de quien acude a investigar al conjunto monumental, la experiencia del visitante que siendo niño o  adulto acude al museo,  la imagen con la que “aterriza” una persona de fuera de nuestras fronteras o la incertidumbre  de quien se adentra por primera vez en una exposición de un artista desconocido, todas estas sensaciones son las que realmente hacen interesante y motivan para llevar a cabo todos los proyectos  citados anteriormente y ayudan, sin duda, en el “no parar” del día a día en la Alhambra desde el Servicio de Investigación y Difusión.

El Proceso Creativo por Antonio Martín, Escultor  seguir leyendo.