Somos Seres Sociales

de cata en los sarmientos
El sabor de lo antigüo (Los Sarmientos)

Somos seres sociables por naturaleza…

#Wiinencistas

Alba Martínez Burgos

Y estoy convencida de que esta cualidad innata al ser humano nos hace sentir más vivos, más felices, …nos proporciona una gran fuerza interior.

Ya lo dijo Séneca: 

“El hombre, ese ser tan débil, ha recibido de la naturaleza dos cosas que deberían hacer de él el más fuerte de los animales: la razón y la sociabilidad.”

Por eso, es para mí de nuevo un gran regalo haber tenido la oportunidad de compartir y disfrutar también esta edición-primavera-2018 de un evento tan especial, como es el Wine and Think (W&T).

Minuciosa y sabiamente organizado por mis entrañables y grandes amigos Lola y Tomás Prieto, el W&T es un encuentro especial, que permite interactuar a personas de diversos orígenes, aficiones, cualidades o formación, pero, sobre todo, que permite la sociabilidad y el uso de la razón, perfumadas de cercanía, escucha, empatía, respeto,…, en definitiva, de humanidad.

Esto es más importante, al menos para mí, de lo que pueda parecer, yendo más allá de una simple reunión de ocio, para hablar de profesionalidad, o para degustar un buen vino, acompañando a una rica cena, que también, pues fue servida con amor y profesionalidad. Además, no olvidemos el papel de un buen vino en torno a una mesa de comensales, pues, como citó Dante Alighieri : “El vino siembra poesía en los corazones.” Porque, sobre todo, la presencia y participación de cada uno de nosotros ha ido acompañada de ausencia de prisas (nadie ha mirado el reloj y las horas pasan volando…, buen síntoma), ni de artefactos tecnológicos (tampoco nadie ha mirado el whatsapp, facebook o instagram, mejor síntoma aún).

Aprendimos mucho de servicios humanitarios, también de arte, psicología, política, periodismo, imagen, poesía, salud, ciencia… Pero, sobre todo, aprendimos los unos de los otros, porque cada cual ofreció a los demás una parte esencial de sí mismo: su tiempo y su conocimiento; todo ello en un ambiente casi mágico, el que ofrece el club Los Sarmientos y sus responsables.

Ha sido un W&T con una carga emocional muy fuerte.

los sarmientos

#Winencistas

Se han derramado lágrimas y descorchado sonrisas. Se han compartido vivencias y deseos, realidades y sueños.

En nuestro cerebro y en nuestras retinas han quedado sellados momentos especiales, escuchando a gente que tenía mucho que decir, gente con ganas de expresar y de opinar. Porque: «La causa de la mayoría de los problemas de relaciones humanas está en la falta de reconocimiento mutuo» (Doménico Cieri Estrada).

Se ha hecho camino al andar… juntos…

Gracias a todos y a cada uno de vosotros por hacerlo posible. Gracias, Lola, gracias, Tommy, por permitirme, una vez más, vivir esta magnífica experiencia.

los sarmientos

Cartel W&T de Primavera

GRACIAS ¡¡ La generosidad nos conecta . .

Nuestra Cata

PATRI DÍEZ: ¡ GRACIAS !

 

 

fotografía en el wine and think

Patri Díez Fotógrafa y Formadora (primera a la izquierda riendo)

Gracias

¿Wine&Think?. La primera vez me pareció: escucha (aunque creo que esta segunda vez escuchamos más y eso que también éramos más). Y ahora me parece: generosidad. Supongo que no hace falta conocernos para darnos algo, un poquito de lo vivido, así, contado. Tengo la sospecha que con los años (tampoco es que tenga muchos, pero me da pa alguillo) nos identificamos con nuestro oficio, tarea, labor del día. “Yo soy…”, “Yo me dedico…”, “…trabajo de”.

Pero también nos olvidamos de lo que existiendo a cada rato nos modifica a diario. A mí eso me interesa mucho, creo que ahí hay algo, algo que tiene que ver con lo que verdaderamente soy: lo que voy siendo.

vino e ideas

Patri Díez en un momento de exposión

Está chulo porque el Wine&Think es una reunión de seres, «de Seres». Y también está chulo que casi por inercia empecemos con el yo soy, yo me dedico… yo hago. Pero es genial el momento en que la emoción se cuela: y ocurre la persona. Es muy bonito ir a un sitio donde se comparte, se escucha, se atiende. Y tiene mucha gracia porque haciendo eso: se aprende, a pesar de nuestros mundos –muy diferentes- termina sucediendo que la generosidad nos conecta en un único mundo: éste. También podemos llamarlo creatividad. Daros las gracias, y aprovechando que se acaba el dos mil diecisiete un brindis: por el Wine& Think!

Patri Díez

vino e ideas

Escucha Activa

No era el Ateneo de Sevilla, era en Los Sarmientos de Granada

cena en los sarmientos
Cartel del W&T de Otoño

No era el Ateneo de Sevilla, era en Granada.

No era el Ateneo de Sevilla, ni 1927, ni estábamos con Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

Ellos, no sé si tenían consciencia de la creatividad que se fraguaba en sus encuentros. El último de éstos, por cierto, acaeció  en un rincón del que hoy es el restaurante “Los Galayos”, en la Plaza Mayor de Madrid, del que presume, con buen gusto, mi amigo Miguel Grande.

vino e ideas

W&T de Otoño 18Nov 2017

Más allá de una reunión de compañeros, poetas, escritores, amantes de la palabra en definitiva, no sé si pudieron concebir,  entonces, la idea de la trascendencia que aquello ha llegado a tener, enriqueciendo la historia de la literatura.

«Eso pensaba, ensimismada, con la única intención de atrapar la emoción en el disfrute de la realidad más presente, elucubrando si ellos pudieron haber hecho lo mismo tiempo atrás, cuando me encontraba en Granada». Atendía la generosa invitación de Lola y Tomás Prieto. Disfrutaba de esa mesa, iluminada por gente maravillosa que brindaba sus pensamientos y experiencias al mundo. Y yo me sentía honrada de estar entre ellos.

vino e ideas

Salmorejo con Alcaparras

Una pareja preciosa de médicos neurólogos, Tina del Canto y Adolfo Mínguez, que contaban experiencias en su distinta lucha, aún ejerciendo la misma profesión, tan dispar por acontecer en diferentes lugares. Unas batallas tan tristes, otras menos al ganarse y, todas pendientes de las miradas furtivas que se escapaban de historia en historia.

La genialidad de una fotógrafa, Patri Díez, que ve desde el corazón, en tres dimensiones, alumbrada su mente por la luz de los faros.

Una escultora, Mercedes Lirola, cuyas manos hacen de la porcelana creaciones llenas de vida, belleza y pasión, como ella misma.

Un humilde sabio experto en vinos, Manolo Moral que contaba los secretos del Vino según las zonas y el tipo de uvas.

Una bibliotecaria, Esther de Aro, con una inteligencia especialmente sensible y brillante que quiso llevarse uno de mis libros para su Biblioteca.

Mariví Rodríguez Tapias, compañera y amiga, iluminó la mesa con su sabiduría y carisma contando su trayectoria hasta ejercer la profesión de mediadora. Así, con ellos y, entre otras mentes maravillosas e inteligentes corazones, se presentó el libro “ La Escuela Integradora, de forma tímida y, siempre, agradecida.

vino e ideas

Presentación del Libro de Mediación: «La Escuela Integradora»

Se habló de mediación, de trabajo, de historias de luz, de ilusiones y lucha. Se habló con sabiduría y humildad de pequeñas grandes cosas que enriquecen la vida como el espíritu. Gracias por tanta generosidad.

María del Castillo Falcón Caro Doctora Jurista Experta en Mediación 

Reflexiones de Juan y María José para el Wine&Think

poesía
Haiku

María José Ortega y Juan Gutiérrez nos dedican estas líneas para el Wine&Think de Otoño

María José Ortega Médico en Oncología Pediátrica

Juan Gutiérrez Funcionario en el Ayuntamiento de Granada

Hola Tomás, ya está publicado en el Blog un buen resumen de lo acontecido, pero bueno aquí van nuestras sensaciones sobre la tarde-noche que compartimos unos  cuantos desconocidos.

Llegamos con cierta timidez, a un lugar desconocido y sin saber que nos íbamos a encontrar, salvo buen vino, que no es poco. Fuimos calentando motores con unas cervecitas que ayudaron a romper el hielo entre los que llegábamos y cuando ya nos sentamos a la mesa parecía más fácil comenzar a charlar, fin último del  Wine&Think.

vino e ideas

Los Sarmientos

El tiempo fue pasando sin darnos cuenta y al final de la noche solo habíamos conseguido presentarnos, saber nuestras profesiones, algunas de nuestras preocupaciones y como habíamos llegado hasta allí.

Para nada fue lo que esperábamos, pero si ha sido un lugar de encuentro entre personas variopintas, que al ir presentándonos y haciéndonos preguntas, fuimos profundizando en el conocimiento de campos profesionales diversos, que aunque de antemano pudieran parecer prosaicos, contados por los protagonistas nos descubrieron que en el día de cada uno de estos trabajos se entremezcla filosofía, ciencia, mediación, economía, ética, psicología,..., que en cada una de las actuaciones o decisiones que hemos de tomar están imbuidas por todos estos aspectos, sin darnos cuenta.

vino e ideas

María José y Juan junto a Anne

 Para nosotros lo “peor” fue que no tuvimos tiempo de debatir, aunque las ganas estaban, demasiadas cosas quedaron en el tintero tras cinco horas de compartir mesa, posiblemente porque era prioritario conocer, al menos algo, del otro. Se ha dado el primer paso para un grupo de tertulia, que puede ser muy enriquecedor. Sería deseable que este primer paso dado, la presentación, no deje ser solo esto, ya nos hemos dado a conocer ahora debemos empezar a debatir, confrontar, opinar y en esencia aprender del otro, para mejorar.

Esto es lo que aprendimos de esta velada, una reunión muy antropológica en su sentido más holístico .

vino e ideas

La Gastronomía y el Vino presiden el Wine&Think

 

Despedimos un Wine&Think estupendo

wine&think
Club de Vinos Los Sarmientos

Wine&think

Los Sarmientos

Wine&Think

El club de vinos Los Sarmientos acogió el primer Wine&Think organizado desde el Gabinete de Mediación A Mediar, dirigido por el abogado y mediador Tomás Prieto, con la intención de debatir temas de actualidad y de acercar posturas entre los profesionales de distintas áreas, así como difundir la mediación entre las distintas capas de la sociedad. Al acto estaban invitados Felisa Moreno Ortega, escritora jienense con su marido Manuel Martín Domenec productor de vino artesanal; Maribel Montero Lorite, jurista especialista en Mediación; Laura Esparragosa, jefa de Servicio de Difusión del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Lola Prieto, periodista granadina, Manuel Moral, experto enólogo; Antonio Martín Mata escultor y músico, Tomás Prieto como escritor de Haikus y unos amigos ávidos de conocimiento que disfrutaron con las exposiciones de los ponentes a los que interpelaron con múltiples preguntas.

En un ambiente relajado sobrevenido de una estupenda cena y una cata de vino cada uno de los intervinientes fue desgranando el tema elegido. Se habló de escritura. Felisa Moreno relató cómo es su proceso de creación literaria. Enseñó sus novelas y cuentos, que el resto de contertulios adquirieron emocionados e incluso se emocionó al recordar a su hermana María a quien dedicó su última obra antes de morir. Su marido, Manuel Martín, que llegó cargado con sus botellas de vino desde Jaén para que los degustásemos mientras nos contaba sus inicios en ese mundo de la enología. Obtuvo un rotundo éxito. Nos presentó un vino artesal suave, afrutado y con matices florales, muy diferente a los que se pueden adquirir en las tiendas y supermercados.

Maribel Montero realizó un alegato en pro de la Mediación que dejó a los asistentes más que convencidos de los beneficios de esta nueva vía de resolución pacífica de conflictos. Por el brillo de sus ojos quedó claro cree en su futuro y trabajará de forma incansable por conseguirlo. Laura Esparragosa, jefa de Servicio de Difusión del Patronato de la Alhambra y el Generalife, explicó los pormenores del montaje de una exposición con todas las complicaciones que ello conlleva, de elección de piezas, traslado de las mismas, seguros, proyecto expositivo y un sinfín de pequeños detalles que no pueden olvidarse ni fallar. También hizo un recorrido por las exposiciones que se exhiben en el monumento nazarí tan distintos como la dedicada al jardín japonés, al cantaor Enrique Morente y al pintor José Guerrero.

Lola Prieto repasó la labor del periodista en el gabinete de prensa institucional o empresarial y aclaró las dudas de muchos de los presentes sobre qué hace un profesional desde que llega a su trabajo hasta que sale por la puerta y aún después. Concha, Alberto, Esmeralda y Pilar a pesar de que no se habían preparado nada también participaron tanto al comentar su trabajo como en las preguntas y debates.

La nota de color recayó sobre el responsable del Gabinete Amediar y de la iniciativa que leyó una serie de Haikus que acompañarán la exposición de escultura realizada por Antonio Martín Mata, que en este evento nos da cuenta de lo que para él es el Proceso de Creación y comparte unas fotografías de su obra. La exposición se inaugurará el próximo 16 de enero en la Casa de la Cultura de La Zubia (Granada). 

En definitiva una noche inolvidable para todos los contertulios que disfrutaron de la gastronomía y de los invitados de una forma divertida y mágica.

Lola Prieto y Tomás Prieto organizadores.

cenas en los sarmientos

Participantes Wine&Think

Leer más: Lectura de Haikus por Tomás Meligrana. 

Wine&Think. Escribir es vivir

cena en wine&think
Cuentos Caníbales

ESCRIBIR ES VIVIR

FELISA MORENO NOS INTRODUCE EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA. WINE&THINK 21 DE NOVIEMBRE DE 2014.

Felisa Moreno Ortega, nació en Noguerones- Alcaudete (jaén) en 1969 y es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Con su primera novela, La asesina de los ojos bondadosos, ganó el certamen de Escritores Nóveles de la Diputación de Jaén. Ha recibido numerosos premios y menciones en diversos certámenes literarios nacionales e internacionales y tiene más de una treintena de publicaciones en antologías de relatos y poemas editadas en España y México. Además de la asesina de los ojos bondadosos, ha publicado Trece Cuentos inquietantes, El Club de las palabras prohibidas y la Nieve en el Almendro. Colabora como articulista con el Diario Jaén e imparte talleres de escritura creativa. www.felisamoreno.es 

cenas mediadas

Felisa Moreno Orterga

Escribir es vivir.

Este es el título de un precioso libro de José Luis Sampedro, que yo he tomado por bandera. En este encuentro me gustaría contaros el giro que dio mi vida cuando me reencontré con la escritura, de eso hace ya más de ocho años y cinco publicaciones, que avalan mi trayectoria literaria. Sin embargo, tengo la sensación de que estoy en los inicios, de que me queda mucho camino por recorrer. Y la firme convicción de que debo disfrutar de ese camino sin obsesionarme por lo que pueda haber al final, éxito o fracaso. Escribir es vivir. Crear personajes de la nada, inventar vidas, muertes (suelo cargarme a mucha gente en mis historias), paisajes, historias, personajes… Pero siempre respetando las reglas de la verisimilitud, lo que Gadner llama “el sueño de la ficción”, el escritor debe ser capaz de crear un universo creíble, aunque esté narrando un ataque marciano.

cenando en los sarmientos

Felisa en el Wine&Think

Escribir es algo más que una tarea intelectual. Hay un flujo de emociones entre escritor y lector, que se demuestra cuando un lector te cuenta que se emocionó en un pasaje de tu relato o novela, y tú le respondes que también te conmoviste al escribirlo.

No todo es hermoso en la literatura, el sector editorial es eso, un sector económico. Por lo general, el criterio para seleccionar una obra para su publicación no es precisamente su calidad, sino la previsión de ventas, que suele ir en función del grado de popularidad del que firma el libro, tenemos el caso de Belén Esteban. Concursos imposibles de ganar, agentes literarios y editoriales de improbable acceso, pseudoeditoriales que pretenden hacer negocio con las ilusiones de los escritores noveles…  De todo esto hablaremos.

 Felisa Moreno

Escritora

Leer más. Una píldora de Mediación por Maribel Montero

Wine&Think. Una píldora de Mediación

wine&think
Club de Vinos Los Sarmientos

Maribel Montero nos introdujo en el ámbito de la Mediación. wine&think. 21 de noviembre 14

 

Maribel Montero Lorite, Jurista y Mediadora. 

Responsable del Servicio de Mediación (mediacionjaen).

 

cenas sugerentes

Maribel Montero, Mediadora

Mediación.

Si tuviese que responder a la pregunta de por qué la mediación, no sabría qué contestar… aunque sí que podría elegir una frase  (de Albert Einstein) que para mí representa la esencia de la mediación en la que creo y a la que aspiro: la mente es como un paracaídas, sólo  funciona si la tenemos abierta.

Y es que más allá de escuelas de mediación, de formación específica en herramientas y habilidades mediadoras (imprescindibles para un ejercicio profesional de calidad) la ACTITUD para ser mediador/a es fundamental para conseguir tirar de la anilla en el momento de vuelo, para conseguir vislumbrar con claridad los intereses detrás de la niebla de las posiciones, para entender que según desde la colina desde la que saltemos nuestro paisaje será distinto y para comprender que no puede haber un buen aterrizaje si no valoramos y le damos importancia que merecen todos los elementos en juego.

Como mediadora, tengo claro que quiero saltar, ahora mi reto es saber disfrutar del viaje, manejar con paciencia las posibles turbulencias y poder transmitir que cada uno tiene su propio paracaídas con el que afrontar su vuelo.

Mi experiencia como mediadora, me reafirma en mi convencimiento de que la mediación es más que una respuesta profesional, es una actitud ante la gestión de conflictos la cual debe ir acompañada de una amplia formación y continuo reciclaje para ofrecer un servicio de calidad a aquellas personas que confían en nosotros.
Mis objetivos como mediadora profesional es ir consolidando nuestro servicio de mediación y contribuir a que la mediación esté cada vez más normalizada en la gestión de conflictos.

cenas mágicas

Maribel Montero en el Winw&Think

cenas mediadas

Manolo Moral, Experto en Enología

Seguir leyendo. . .///

Wine&Think. La Gestión Cultural

cenas en los sarmientos
Fusionando Ideas

LA GESTIÓN CULTURAL DESDE UN GABINETE DE PRENSA. 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 WINE&THINK.

 

Lola Prieto. Periodista. 

Responsable de Comunicación de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Granada.

cultura

Lola Prieto

Buena parte de la ciudadanía ha oído hablar de los gabinetes de prensa, de los denominados comunicados, ruedas, notas o artículos, pero no sabría explicar en qué consiste el trabajo del periodista que está al frente de un de uno de ellos.  Hace unos días alguien cercano me dijo: “es que no se qué haces en tu trabajo”. Existe un gran desconocimiento.

En pocas palabras me propongo acercaros a las labores principales del responsable de un gabinete.  En primer lugar, tiene que conocer muy bien la institución o empresa para la que trabaja. No se puede difundir  aquello que no se conoce. En segundo, hay que estar al día de las novedades o cambios que se produzcan en los medios de comunicación. Hay épocas de una gran movilidad y hay que saber quien está en cada medio. Por tanto, la agenda de medios tiene que estar actualizada.

Aún así para que haya una buena comunicación es fundamental tener credibilidad entre los compañeros para que éstos respondan a tus convocatorias o tus notas. Deben saber que la información que transmites es de calidad y veraz o no la publicaran. También es fundamental que se les atienda en cualquier momento y que se responda a sus preguntas. Si no se tiene en el instante, se investiga, se consigue y se les llama para dársela. Nunca se debe mentir  y siempre hay que devolver las llamadas.

En tercer lugar, hay que conocer muy bien las necesidades de los medios de comunicación según su idiosincrasia y funcionamiento. La televisión, la radio, la prensa escrita o los medios digitales tienen diferentes necesidades y siempre hay que tenerlo en cuenta a la hora de enviarles una nota de prensa, de convocarles a una rueda o de quedar para que entrevisten a un personaje interesante. Hay que saber buscar el mejor día, hora y lugar para organizar un acto y tener nociones de organización de eventos para que la foto del acto quede atractiva y de protocolo para saber donde tiene que colocarse cada participante.

También es imprescindible leer cada día la prensa y conocer qué ocurre y cuáles son las novedades en el ámbito de esa institución o empresa, así como realizar un seguimiento a la información que se les haya remitido para ver si ha calado o no y qué otras medidas se pueden tomar al respecto. De ahí, la importancia de contar con un buen dossier de prensa cada día y de un buen sistema de almacenamiento del mismo, es decir que permita realizar consultas sobre el historial de un tema.

cultura

Lola en su exposición

Las relaciones con los compañeros deben de ser lo más cercanas posibles. Hay que invertir tiempo en tomarse un café, en un rato de conversación telefónica, en una felicitación de cumpleaños o una enhorabuena por un trabajo bien hecho. Las relaciones personales hay que cuidarlas y mimarlas todo lo que se pueda, sobre todo, con aquellos compañeros que se encargan de cubrir la información diaria y que al fin y a la postre serán los que redacten la información para su medio.

Espero haberos aclarado en algo el funcionamiento de un Gabinete de prensa. La realidad es mucho más compleja y variará en función de muchas cuestiones, sobre todo si trabajes para una empresa o una institución, cuentes con medios materiales y humanos, libertad de acción, buenos contactos con los medios, fondos para invertir en publicidad y otra gran variedad de características.

cultura

Concha y Alberto

 

Seguir leyendo. Una píldora de Mediación por Maribel Montero, Mediadora

Wine&Think. El Proceso Creativo

a mediar en la cultura
Los Sarmientos Club de Vinos

PROCESO CREATIVO: CUERPO Y ABSTRACCIÓN. WINE&THINK 21 de noviembre de 2014

Antonio Martín Mata . Escultor, Músico y Restaurador. 

Graduado en Bellas Artes por la UGR (Universidad de Granada).

Grado Superior en artes plásticas y diseño aplicadas a la escultura (Escuela de Arte de Zaragoza).

Grado Superior en talla artísitica y diseño (Escuela de Arte de Málaga).

Grado Medio en dorado y policromía (Esculea de Arte de Granada).

ideas compartidas

Antonio Martín Escultor

Partimos de la premisa de que todos poseemos  la llamada creatividad en mayor o menor grado, pero el entorno, los estímulos y la práctica de la misma pueden desarrollar “niveles de creatividad” cada vez mayores, sumaría a esta estrategia  tener una intención real y trabajar para desarrollarla.

Sería necesario para empezar un proyecto, tener curiosidad, observar los detalles del entorno y como estos influyen en él, poseer la libertad necesaria para crear cosas nuevas, ser flexible, multidisciplinar y tener poder de autocrítica para poder valorar nuestras conclusiones.

Producir ideas “originales”, mejor dicho conceptos originales, se debería de pensar fuera del patrón de pensamiento habitual, ya que la mente del ser humano está más cómoda pensando en una sola dirección, dejando así los caminos alternativos. Para producir tendríamos que tener  un pensamiento creativo y perceptivo que nos dejara mirar a los lados teniendo en cuenta otras perspectivas.

En un proceso creativo  para no perdernos en miles de pensamientos se tendría que seleccionar un área de trabajo, como ir acotando parcelas, para después  ir desplegando menús  que estén relacionadas con la idea principal de esta manera se generarán ideas “nuevas” a base de provocaciones a la idea madre,

Para poder crear, entendemos que sería necesario ser constante, tener disciplina e imaginación, conocimientos, estar motivado por supuesto, autoestima alta y retroalimentarse con el intercambio de ideas.

Es cierto que en algunas ocasiones el empezar un proceso nace de forma fortuita, digamos que es el detonante para empezar a crear pero son  “las menos”. La “inspiración” tan famosa entre los artistas debiera de llegar trabajando, en el taller o desarrollando ideas.

Después de esta cansada introducción seguimos con  la idea, y una vez bien clasificada, pasaría a ser un concepto y es

encuentros wine&think

Cartel Exposición: Cuerpo y Abstracción

entonces cuando nos plantearíamos el representarla, utilizando para ello el soporte o material más adecuado.

¿Podríamos decir que existe un proceso creativo, pongamos por ejemplo, en las reproducciones cerámicas ? ¿Y en una talla artística del éxtasis de Santa Teresa en cedro real?.

Según se ha explicado anteriormente y teniendo en cuenta el tiempo artístico en el que vivimos no existe un proceso creativo, estamos reproduciendo conceptos  ya pensados, hablaríamos de “habilidades”, de arte con minúscula, no se está diciendo que  las representaciones figurativas no sean “Arte”,  pues entendemos que deben aportar algo nuevo tras un estudio de esa idea, que contenga un concepto como esencia bien estructurado, y que sea el medio por el cual se exprese algo.

Se ha  subrayado el tiempo artístico en el que vivimos ya que la concepción de arte no es la misma en el antiguo Egipto que en la actualidad, aunque en su época el llamado arte egipcio era considerado como algo parecido pero con conceptos y finalidades totalmente diferentes. A continuación se dará título orientativo como se podría llegar a crear una obra “original”

  • Proceso creativo
  • Ideas= conceptos= conclusión.
  • Anotaciones, estudios, bocetos.
  • Obra final.

 

escultura

Talla en Pino

escultura

Nota Musical

escultura

Espiral de la Vida

 

 

 

 

 

 

 Ver colección completa. 

Leer más. . . La Gestión Cultural, por Lola Prieto, Periodista.