La Fotografía como protagonista

Los Sarmientos
Wine&Think

Wine & Think_APRENDER. Fotografía mirando al mar

cena en los sarmientos

W&T 04Marzo. Haciendo la introducción todos escuchan. ¡Escuchar!

Escuchar, en una mesa de 10, mientras solo uno habla es un regalazo. Wine & Think me parece  eso:  escucha.  Cada  uno  va  contando  sus  proyectos,  sus  ilusiones…  su trabajo. Sus pasiones. Y no sabemos, salvo excepciones casuales, los unos de los otros.

Me gustó especialmente encontrar al compañero José María González Molero, a Mole, siempre he admirado su trabajo y le tengo un cariño especial. Es chico y grande, y eso me gusta mucho.

Hubo cuadros abstractos y mesas hechas a golpe de sensibilidad artesanal, tortugas granadínas, collages, mediación, profes vocacionales como la copa de un pino –gracias-, prensa, Luz, ONG. Y  Lola. Gracias.

La comida riquísima, el sitio encantador. Una mesa, taburetes y diez comensales. Se habló de fotografía y cómo algunos hemos convertido nuestra foto en un proyecto artístico custodiado por los faros. En mi caso compartí el proyecto escuela faro. Que es mi paradigma creativo. Un taller, una propuesta docente que dialoga con el entorno, y que va de faro en faro. El primer taller fue en Trafalgar, Cádiz; y ahora en mayo tendrá lugar en Carboneras, en el faro de Mesa Roldán (Almería).

Vinos Selección «Los Sarmientos» W&T 04Marzo

Es difícil de explicar. Pero hay un momento en que mi fotografía necesitó dilatar el encuadre y así como los fareros encienden sus faros yo intento, a través del fomento de la creatividad, alumbrar de alguna manera. Al final la fotografía es eso: luz. Y la posibilidad de crear en torno a un lugar, para que ocurra una experiencia  estética  compartida,  lo  considero  una  fotografía.

Me  gustaría  dar  las gracias al proyecto Wine & Think por acordarse de mí e invitarme a su tertulia. El valor de la escucha me parece muy noble. A Lola y Tomás por su idea. A Lola por su cariño. Y a todos los asistentes por abrirse, por la actitud generosa de compartir y estar dispuestos a aprender.

Gracias

Patri Díez

cena en los sarmientos

Diálogos y Escuchas

El arte como protagonista

Nuestros Vinos
Vinos Selección "Los Sarmientos" W&T 04

wine&think de invierno 04M. el arte como protagonista

Wine&Think de Invierno

Foto by José María González

El pasado 4 de marzo sábado nos reunimos un grupo de profesionales en el Club de vinos Los Sarmientos para compartir inquietudes, hablar de nuestras respectivas profesiones e intereses en la vida, alrededor de una mesa con unos vinos en la mano y un menú para degustar.

Tomás Prieto, coorganizador del evento introdujo a los contertulios en el objetivo del Wine&Think, que no es otro que hablar de artes y ciencias, de aprender y de conocer qué hacen otras personas en su día a día, sus proyectos, aficiones o qué les gusta hacer al margen de su profesión. En definitiva, un grupo de personas con inquietudes que llevan a cabo, desde la creatividad, el arte o la ciencia. 

Comenzó el turno de intervenciones Patri Díez, fotógrafa, creadora, formadora y ahora estudiantes de Bellas Artes, que enganchó al público con su proyecto de ofrecer cursos intensivos de fotografía de fin de semana en faros mirando al mar. Todos queríamos ir al próximo que será en mayo en la torre de Almería. Nos imaginábamos viviendo la experiencia, que a buen seguro debe ser impactante y divertida. «No es lo mismo aprender fotografía en cualquier aula, que al lado del mar», en un lugar silencioso y casi conventual como una torre vigía que lleva a los marineros a buen puerto.

También artista, Curro Gámez, publicista de profesión y pintor y diseñador de muebles (mesas de madera), de algo más que afición nos explicó como había sido su trabajo durante los años de bonanza económica, las grandes campañas institucionales y privadas que había llevado a cabo y cómo ahora se había reciclado y convertido en un diseñador de piezas de madera, que se pueden ver en su web. Os animo a que le echéis un vistazo porque son maravillosas.

María Jesús Jiménez, es profesora de Derecho Civil en la UGR (Universidad de Granada), pero ella no quería hablar de su profesión en la que ha llegado a sentirse cómoda y a gusto, sino de sus aficiones a las que está dispuesta a dedicarles más tiempo. Por un lado, aspira a poder seguir cultivando su parte espiritual y por otro la creativa, que le ha llevado a diseñar personajes de dibujos para cuentos, en concreto tres tortugas inspiradas por sus hijas y a las que aspira animar para que puedan vivir muchas aventuras.

vino e ideas

#W&T 04M Los Sarmientos

Miguel Ángel Fernández, abogado de profesión con bufete propio en la Costa de Granada, llegó hasta el club de vinos Los Sarmientos para hablarnos de sus peripecias al frente de una asociación que ayuda a personas con problemas de drogadicción. Una labor social fantástica que le genera muchas satisfacciones, pero también muchos quebraderos de cabeza y que reconoce no es fácil, aun así seguirá al pie del cañón porque le hace sentirse bien consigo mismo.

Mª del Mar Lara, profesora de profesión explicó entre vino y risas como es su día a día con sus alumnos de primaria y cómo ve ella el tema educativo. Es directora de su centro escolar en Jaén, en el que apuesta por hacer un aprendizaje basado sobre todo en proyectos por encima de los conceptos, «al final se aprende lo que se hace«, comentaba, siendo importante la aplicación de lo aprendido, no su acumulación.

Por su parte, Rosa Titos, psicóloga y profesora de Infantil relató cómo organiza su clase y cuáles son los métodos que se utilizan para que los pequeños se sientan queridos y cómodos en clase, dado, que la parte emocional es muy importante en el aprendizaje en la franja de edad que va de los tres a los seis años. Su intervención generó un gran interés, quizá porque los temas educativos nos preocupan a todos. Nos contó que en su método utiliza las emociones y las nuevas tecnologías, creando entre los alumnos interés por el aprendizaje.

Luz Sánchez Gámez, periodista de profesión, participó con sus preguntas y apreciaciones en cada una de las intervenciones, como José María González, Tomás Prieto y yo, pero las horas se nos pasaron volando, y eso que, estuvimos desde las 21.00 horas a las 1.30.

vino e ideas

W&T de Invierno 04 Marzo 2017

La cena-coloquio la cerró Tomás Prieto que nos presentó sus últimas composiciones realizadas con la técnica del collage, que también despertaron la admiración del auditorio, animados tras probar tres vinos diferentes y el riquísimo licor de naranja del postre, unos lazos de miel que hicieron las delicias de todos.

Esperamos que los protagonistas de la noche nos cuenten pronto qué les pareció la experiencia y cómo se lo pasaron. Ánimo y al toro.

Lola Prieto coorganizadora 

VinoeIdeas

Presentación del W&T por parte de Tomás Prieto

 

 

Wine&Think. Haikus

Los Sarmientos
Wine&Think

30 haikus para twitter. wine&think 21 de novienbre 2014.

 

En mi participación en el Wine&think de noviembre recité esta colección de Haikus que fueron escritos y publicados en Twitter en abril de 2013. A continuación explico brevemente que son los Haikus y sus características.

en los sarmientos

Recitando Haikus. Tomás Meligrana

El Haiku forma parte de una familia de formas poéticas japonesas en las que se combinan versos de cinco y siete moras (asimiladas a sílabas). La forma métrica característica del haiku (un tercetillo cuyos versos tienen 5, 7 y 5 moras, respectivamente) aparece ya en el siglo VIII con el nombre de katauta. El haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad.

Bashoo trató de iniciarles en su poesía, pero con una aspiración superior a la meramente literaria. De hecho, es poco probable que Bashoo se preocupara por la literatura como tal. Su intento trasciende este ámbito, y se dirige a enseñar el haiku como un camino de vida. Es típica esta concepción japonesa de las artes como caminos de ascesis espiritual.

Rodríguez Izquierdo

El haiku japonés es una vía espiritual (), un modo del entrenamiento del yo, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento,de extinción de la vanidad… y hasta del yo. Los maestros de haiku enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad

Vicente Haya Segovia

en los sarmientos

Wine&Think – Los Sarmientos

1.- Haiku: Jamás de haberlo sabido habría traspasado la frontera. Ahora que probé tus curvas a izquierdas quiero más. Disfrutémoslo visAvis.

2.- Haiku: Cierro los ojos y te siento, abro los ojos y te añoro, cierro los ojos y te veo, abro los ojos y me muero, cierro los ojos; cómo pasa el tiempo.

3.- Haiku: Entre la niebla suenan las castañuelas de tus tacones, entre la niebla suenan latidos del corazón difuminado.

4.- Haiku: En la madrugada tus pupilas brindan en mi copa de vino, en la madrugada bebo a sorbos tus miradas.

5.- Haiku: En segundos los millones de Bosones de Higgs se alinearon al verte, la física y la química eclosionaron y surgió. . . .

6.- Haiku: Es el momento de anidar junto a tu pechito, que por pequeño está más cerca del corazón, oír en estéreo tus latidos y la respiración.

7.- Haiku: Es delicioso viajar por los cráteres de tu cuerpo, alunizar poquito a poco sobre tu piel, conquistar tu luna nueva.

8.- Haiku: Soñaba con vuelos de Golondrina y ahora las palabras se me quiebran al pensarlas. El deseo es olvido, el sentir es mi ritmo.

9.- Haiku: El Cielo teñido de rojo, lágrimas de alquimia divididas, regando el camino polvoriento. Soñando lienzos en tus brazos ofrecidos.

10.- Haiku: Se ha posado sobre la ventana, con cuidado le saco brillo, vuelve a su sitio y ahí está en el firmamento.

11.- Haiku: Colecciono piropos, sonrisas, besos, caricias, abrazos, colecciono humor, momentos e instantes para ti compartidos.

12.- Haiku: A las tres y media de la mañana rompió aguas, una eclosión de vida surgió de pétalos rosados, tallo espinado, dos rosas son.

13.- Haiku: Deja que me instale en el paraíso de tus brazos.

14.- Haiku: Quiero ser tu ecosistema en el ámbito de tu biodiversidad.

15.- Haiku: Tus besos, semillas de enredadera que en mi corazón germinan.

16.- Haiku: Me quedaba escuchando sus pasos pues el toc toc toc toc de sus tacones marcaba el ritmo de su belleza.

17.- Haiku: Al oler la camisa posada, puedo recrear el mapa de la belleza de su cuerpo, su impronta no marchita.

18.- Haiku: El índice se subleva en corporativo tecleo, para dejar unas palabras encadenadas a un tuit subido a unos tacones azules.

19.- Haiku: Si yo soy tu química tú eres mi electricidad, practiquemos física e intercambio de fluidos, si nos dejan.

20.- Haiku: No me desahucies de la esquinita de tu corazón, déjame instalado en tu amor, sin pagar intereses.

21.- Haiku: Aun susurrando palabras el eco volvía a sus labios, creaba su imagen reflejando su belleza. Ella al hablar, el resto callaba.

22.- Haiku: Me gusta coleccionar tus caricias, tus miradas, tus besos. Me gusta completar el puzle de tu pasión.

23.- Haiku: Suenan cantos de sirena, suena el canto del grillo, suenan las campanas, suena el canto del loco, suena un corazón.

28.- Haiku: Al mirarte mis 100 millones de neuronas se vuelven creativas, la testosterona se vuelve loca.

24.- Haiku: Le he dado permiso a mi espíritu para que te visite y te regale un collar de tuits encadenados.

25.- Haiku: Si no si no, si te quiero, predijo la margarita. El amor desparramado en estado gaseoso de fluidos se pasa a fuego de artificios.

26.- Haiku: En mi subconsciente una vez dormido, suelo desvirtualizarte en poses amatorias. Deseando de quedar dormido.

27.- Haiku: Hacer de lo inquebrantable quebrantado, de lo incomprensible comprendido, hacer del camino un sentido hacia ti.

28.- Haiku: Esta noche seré su sábana para sentir tic tac tic tac tic tac los latidos de tu corazón excitante.

29.- Haiku: Las caricias suaves erizan tu pelo electrificado, encendiendo las luciérnagas en mi estómago, tus besos mi alma echan a volar.

30.- Haiku: Tras la petit stop veraniega se abre paso la metamorfosis del día a día otoñal. El Sol obsolescente desciende sobre septiembre, agosto duerme.

 

«Unos han sido vividos, otros han sido soñados y todos son hoy disfrutados»

 

 Tomás Meligrana 23-04-13

Leer más: Manuel Martín Domene. Como hacer vino artesanal.

Wine&Think. Como hacer un buen vino

cenas en los sarmientos
Vino Tinto Artesanal Vado Romero

MANUEL MARTÍNEZ NOS PRESENTA SU VINO artesanal. UN VINO PERSONAL. WINE&THINK 21 DE NOVIEMBRE 2014.

 

cenas en los sarmientos

Vino Tinto Artesanal
Vado Romero

Manuel Martínez Domene es viticultor, criado en la comarca de Baza (Granada) siempre ha sabido lo que es hacer mosto de la cosecha familiar. Hasta que un buen día pensó en hacer otra cosa diferente al mosto tradicional y se puso manos a la obra. Hoy nos presenta un vino tinto artesanal llamado Vado Romero, cosecha de 2013. 

Se trata de un vino tinto joven, sin madera, con olores suaves y frescos a fruta verde, manzana, plátano y toques de frutas del terruño como mora de zarza, o el melocotón. En boca es un caldo agradable y persistente sin estridencias y con equilibrio. En el maridaje lo acompañamos de ricas chacinas y un fuet de pato delicioso, junto a ensalada de tomate con lomos de sardinas. (Tomás Meligrana).

En el año 2001 compramos una huerta, en la rivera del río Víboras, para hacernos una piscina y así hacer más llevadero el verano, que en estas tierras aprieta lo suyo. Adquirido el terreno, yo quería hacer algo diferente a lo que había por la zona. Las huertas estaban casi invadidas por los olivos. Tanto es así, que incluso la nuestra tenía casi 60 plantas. También quedaban algunos vecinos que se dedicaban a cultivar hortalizas y frutales. Principalmente melocotón, que está muy rico en esta zona. En casa de mis padres, desde 1983 se elabora el denominado “vino del terreno” muy valorado en la comarca de Baza. De ahí surgió la idea. En enero de 2002 planté 50 cepas de la variedad tempranillo y 25 de la variedad cabernet-sauvignon.

Ese mismo año, en la huerta hubo unas pocas uvas blancas de parras que ya estaban plantadas. Así que decidí probar con ellas, pero todo fue muy precipitado y salieron algo más de 20 litros de vinagre. Con estos antecedentes, toda mi familia pensaba que plantar 75 parras para hacer vino quizás no era la mejor idea. Os podéis imaginar cómo quedó mi reputación. Mucha guasa hubo en las reuniones familiares, que en nuestro caso son cada semana durante el período estival.

en los sarmientos

Manuel Martínez junto a Manuel Moral

Por fin, llegó el mes de agosto de 2005 con una buena cosecha y con una calidad  extraordinaria. Todo fue sobre ruedas. El día de la vendimia, me encontraba con la ayuda de mis sobrinos Iván y David. Hubo que cortar la uva y luego estrujarla con la máquina de forma manual. La familia seguía las tareas a distancia seguros de que el mosto de vinagre no pasaba.

Todo el trabajo de bodega lo hacía según me indicaba un libro que se titula “Cómo se hace un buen vino” del autor Leandro Ibar. Mi agradecimiento desde aquí a su aportación. Recomiendo este libro a todo aquel que quiera iniciarse en este mundillo. Llegó el mes de marzo de 2006 y en una de las reuniones familiares dí a probar unas jarras de mi vino. Su aprobación fue unánime y desde entonces me miran con otros ojos, ya no soy ese chalado que le ha dado por hacer vinagre.

Incluso mi santa esposa, que hasta entonces me decía que con la inversión que estaba realizando podría comprar muchas-muchísimas botellas de Marqués de Cáceres (y no le faltaba razón), tuvo que reconocer que le gustaba el vino. Aún hoy me anima a continuar mejorando.

 Manuel Martínez Domene.

cenas en los sarmientos

Manuel Martínez hablando de su Vino

cena en los sarmientos

Vino Tinto Artesanal

 

 

 

 

Sigue leyendo

Wine&Think. Una píldora de Mediación

wine&think
Club de Vinos Los Sarmientos

Maribel Montero nos introdujo en el ámbito de la Mediación. wine&think. 21 de noviembre 14

 

Maribel Montero Lorite, Jurista y Mediadora. 

Responsable del Servicio de Mediación (mediacionjaen).

 

cenas sugerentes

Maribel Montero, Mediadora

Mediación.

Si tuviese que responder a la pregunta de por qué la mediación, no sabría qué contestar… aunque sí que podría elegir una frase  (de Albert Einstein) que para mí representa la esencia de la mediación en la que creo y a la que aspiro: la mente es como un paracaídas, sólo  funciona si la tenemos abierta.

Y es que más allá de escuelas de mediación, de formación específica en herramientas y habilidades mediadoras (imprescindibles para un ejercicio profesional de calidad) la ACTITUD para ser mediador/a es fundamental para conseguir tirar de la anilla en el momento de vuelo, para conseguir vislumbrar con claridad los intereses detrás de la niebla de las posiciones, para entender que según desde la colina desde la que saltemos nuestro paisaje será distinto y para comprender que no puede haber un buen aterrizaje si no valoramos y le damos importancia que merecen todos los elementos en juego.

Como mediadora, tengo claro que quiero saltar, ahora mi reto es saber disfrutar del viaje, manejar con paciencia las posibles turbulencias y poder transmitir que cada uno tiene su propio paracaídas con el que afrontar su vuelo.

Mi experiencia como mediadora, me reafirma en mi convencimiento de que la mediación es más que una respuesta profesional, es una actitud ante la gestión de conflictos la cual debe ir acompañada de una amplia formación y continuo reciclaje para ofrecer un servicio de calidad a aquellas personas que confían en nosotros.
Mis objetivos como mediadora profesional es ir consolidando nuestro servicio de mediación y contribuir a que la mediación esté cada vez más normalizada en la gestión de conflictos.

cenas mágicas

Maribel Montero en el Winw&Think

cenas mediadas

Manolo Moral, Experto en Enología

Seguir leyendo. . .///

Wine&Think. La Gestión Cultural

cenas en los sarmientos
Fusionando Ideas

LA GESTIÓN CULTURAL DESDE UN GABINETE DE PRENSA. 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 WINE&THINK.

 

Lola Prieto. Periodista. 

Responsable de Comunicación de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Granada.

cultura

Lola Prieto

Buena parte de la ciudadanía ha oído hablar de los gabinetes de prensa, de los denominados comunicados, ruedas, notas o artículos, pero no sabría explicar en qué consiste el trabajo del periodista que está al frente de un de uno de ellos.  Hace unos días alguien cercano me dijo: “es que no se qué haces en tu trabajo”. Existe un gran desconocimiento.

En pocas palabras me propongo acercaros a las labores principales del responsable de un gabinete.  En primer lugar, tiene que conocer muy bien la institución o empresa para la que trabaja. No se puede difundir  aquello que no se conoce. En segundo, hay que estar al día de las novedades o cambios que se produzcan en los medios de comunicación. Hay épocas de una gran movilidad y hay que saber quien está en cada medio. Por tanto, la agenda de medios tiene que estar actualizada.

Aún así para que haya una buena comunicación es fundamental tener credibilidad entre los compañeros para que éstos respondan a tus convocatorias o tus notas. Deben saber que la información que transmites es de calidad y veraz o no la publicaran. También es fundamental que se les atienda en cualquier momento y que se responda a sus preguntas. Si no se tiene en el instante, se investiga, se consigue y se les llama para dársela. Nunca se debe mentir  y siempre hay que devolver las llamadas.

En tercer lugar, hay que conocer muy bien las necesidades de los medios de comunicación según su idiosincrasia y funcionamiento. La televisión, la radio, la prensa escrita o los medios digitales tienen diferentes necesidades y siempre hay que tenerlo en cuenta a la hora de enviarles una nota de prensa, de convocarles a una rueda o de quedar para que entrevisten a un personaje interesante. Hay que saber buscar el mejor día, hora y lugar para organizar un acto y tener nociones de organización de eventos para que la foto del acto quede atractiva y de protocolo para saber donde tiene que colocarse cada participante.

También es imprescindible leer cada día la prensa y conocer qué ocurre y cuáles son las novedades en el ámbito de esa institución o empresa, así como realizar un seguimiento a la información que se les haya remitido para ver si ha calado o no y qué otras medidas se pueden tomar al respecto. De ahí, la importancia de contar con un buen dossier de prensa cada día y de un buen sistema de almacenamiento del mismo, es decir que permita realizar consultas sobre el historial de un tema.

cultura

Lola en su exposición

Las relaciones con los compañeros deben de ser lo más cercanas posibles. Hay que invertir tiempo en tomarse un café, en un rato de conversación telefónica, en una felicitación de cumpleaños o una enhorabuena por un trabajo bien hecho. Las relaciones personales hay que cuidarlas y mimarlas todo lo que se pueda, sobre todo, con aquellos compañeros que se encargan de cubrir la información diaria y que al fin y a la postre serán los que redacten la información para su medio.

Espero haberos aclarado en algo el funcionamiento de un Gabinete de prensa. La realidad es mucho más compleja y variará en función de muchas cuestiones, sobre todo si trabajes para una empresa o una institución, cuentes con medios materiales y humanos, libertad de acción, buenos contactos con los medios, fondos para invertir en publicidad y otra gran variedad de características.

cultura

Concha y Alberto

 

Seguir leyendo. Una píldora de Mediación por Maribel Montero, Mediadora

¿Qué es Wine&Think?

Los Sarmientos
Wine&Think

Presentación.

 

El Gabinete de A Mediar Granada, especializado en Mediación Familiar, Social, Civil y Mercantil ha querido generar sinergias con otros especialistas de todos los ámbitos del conocimiento a través de la puesta en marcha de los denominados Wine&Think , que no es otra cosa que la búsqueda de un espacio que permita el intercambio de conocimientos y experiencias.

a mediar en la cultura

Los Sarmientos Club de Vinos

Desde la organización se ha elegido el Club de Vinos Los Sarmientos  para reunir alrededor de una mesa, con exquisitas viandas y buenos caldos, a personas excepcionales dispuestas a compartir una velada singular, que permita generar inquietudes y conocimientos sobre otros temas que le son ajenos.

Wine&Think es una fusión de ideas en un espacio gastronómico, en el que un grupo de profesionales de distintas áreas, de forma distendida intercambien experiencias y atiendan las preguntas del resto de comensales, de tal forma que todos se enriquezcan.

«De el color de los espejos

Surgen miradas discretas

En una tarde macilenta

Reflejadas en una amalgama de destellos»

A Mediar quiere dar cabida en estas cenas a especialista de todos los ámbitos relacionados con el mundo de la Cultura, las Ciencias, Tecnologías y la Mediación, que siempre estará  en un lugar privilegiado, ya que uno de sus objetivos es dar a conocer la resolución pacífica de conflictos.

Este evento queda enmarcado dentro de la Responsabilidad  Social Corporativa del Gabinete A Mediar.

cenas en los sarmientos

Fusionando Ideas

 

Nota de los organizadores. Wine&Think nace sin ánimo de lucro y de una forma totalmente altruista.  Es el resultado de la interpretación e instrumentalización que el equipo de profesionales de A Mediar hace de la Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) del Gabinete visto como empresa, para mejorar aspectos sociales y culturales de la sociedad en que vivimos y con el objetivo de difundir la mediación. Leer más.

Lola y Tomás Prieto.

Sigue leyendo