
BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: «SOMOS LO QUE COMEMOS». WINE&THINK 7M.
María Alba Martínez Burgos,
Bióloga
Docente e Investigadora de la Universidad de Granada
Quiero aprovechar la oportunidad que me brinda mi entrañable amigo Tomás Prieto y su hermana Lola Prieto, (a través de esta inteligente y gran idea del «Wine&Think»), de participar en esta experiencia tan grata y fructificante, desde el punto de vista de lo más esencial del ser humano como es su necesidad de adquirir conocimientos y de pensar, compartiéndolos con los demás, en su afán de socialización. Por ello, trato de contar a continuación un resumen de mi dedicación profesional, como él me ha pedido, con toda humildad y con la exclusiva intención de que ello sirva para intentar seguir prestando un servicio a la sociedad a través de mi profesión, de contribuir al progreso del ser humano, a su salud y estado de bienestar, mediante la Ciencia, a través de la docencia y la investigación: MI PASIÓN.
Soy licenciada en Ciencias Biológicas y Diplomada en Nutrición por la Universidad de Granada. Asimismo, tengo cursadas un total de 23 asignaturas correspondientes a la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Defendí mi Tesis Doctoral en 2001, obteniendo el grado de Doctor por la misma Universidad. Desde 1990 soy miembro del Departamento de Fisiología (Facultad de Farmacia) y del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos «José Matáix», ubicado en el Centro de Investigación Biomédica, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Armilla, Granada).
Como miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, he utilizado la mayor parte del equipamiento de laboratorio del mismo, para la realización de las diferentes técnicas analíticas desarrolladas en los Proyectos de Investigación y Convenios de Colaboración con Empresas I+D+i.
Mi actividad investigadora ha sido continua en el tiempo y se ha centrado fundamentalmente en el ámbito del conocimiento de la Fisiología Digestiva y la Nutrición, habiendo participado en un total de 19 Proyectos y Contratos de Investigación competitivos, financiados con fondos públicos, destacando 2 Proyectos Europeos. He participado también en Trabajos de Investigación con empresas españolas (Elosúa, Sanavi, Catering Almería, Tostaderos Sol de Alba, Incosol, Puleva Biosearch y DOMCA-DMC Research Center).
Las líneas de investigación en las que se viene centrando mi carrera investigadora son:
a.- Efectos de diferentes nutrientes y componentes alimentarios (especialmente de la dieta mediterránea) sobre mecanismos celulares y moleculares, en distintas patologías (especialmente las relacionadas con el páncreas: pancreatitis, diabetes, cáncer) y en situaciones fisiológicas.
b.- Participación en la armonización de bases de datos de composición de alimentos en Europa para su uso en los estudios nutricionales y de dieta total en Europa. Uso de estos datos por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
c.- Valoración del estado nutricional de poblaciones y colectivos y estudios de exposición a riesgo de contaminantes en alimentos, a través de Estudios de Dieta Total.
Mi actividad docente se inició, en la Universidad de Granada, durante mi etapa pre-doctoral. Dicha docencia la he desarrollado siempre en el área de la Fisiología, Fisiopatología y Nutrición, tanto en docencia de Grado (Licenciatura y Diplomatura) en Biología, Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Bioquímica y Trabajos Fin de Grado, como de Posgrado (Másteres en Nutrición Humana, Nutrición Clínica, Nutrición Pediátrica y Expertos en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos y en Nutrición Clínica y Dietética).
En lo que respecta a mi actividad profesional, quiero destacar mi experiencia en la interacción Universidad-Empresa y con entidades y/o redes oficiales, tanto nacionales (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, AECOSAN, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Base Española de Datos de Composición de Alimentos, BEDCA) como internacionales (European Food Information Resource, EuroFIR-AISBL; Red Internacional de Investigación para el Estudio de la Malnutrición en Iberoamérica, Mel-CYTED; Total Diet Studies-Exposure). No es posible entender la transferencia del conocimiento y el «saber científico», que, desde su existencia ha correspondido al ámbito universitario, sin la interacción mutua, sin el trabajo y esfuerzo conjuntos, del Sector Empresarial y/o Tecnológico, en el área de Ciencias y de Ciencias de la Salud, dentro del Espacio Europeo.
Me siento afortunada de poder compartir esta vocación con todos los hoy presentes y toda persona que me pueda leer, a través de este evento.
Estupendo y maravilloso evento.
Me gustaMe gusta
Pingback: La Medición en el Wine&Think del Verano | Blog de Tomás Meligrana
Pingback: La Mediación en el Wine&Think del Verano | Blog de Tomás Meligrana
Pingback: La Mediación en el Wine&Think de Otoño | Blog de Tomás Meligrana