¿DROGAS?, NO GRACIAS
ROCHER, Sociólogo francés define el proceso de “Socialización” como: el proceso a través del cual la persona humana aprende e interioriza en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su `personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social, en cuyo seno debe vivir.
De este proceso que se desarrolla por etapas; Sensomotriz, Preoperativa, de Operaciones Concretas y Lógico Formal, hay que destacar esta última que a su vez se divide en tres fases, (pubertad, adolescencia y juventud). La adolescencia es la fase en que se producen los más fuertes cambios en relación con la dimensión social del individuo, cambios de gran calada y profundidad, dando paso a la juventud entre los 15 y 20 años, que es cuando se adquiere y consolida la identidad personal; el proceso de adaptación en este periodo es complejo, difícil e intenso. Es el periodo más proclive para la aparición de todo tipo de trastornos conductuales.
Por ese motivo la información continua y en todo tipo de materias es primordial para los jóvenes y más aun de los peligros que nos aporta la sociedad en que nos interrelacionamos, siendo uno de los más importantes y más nocivos “LA DROGA”.
¿Qué es la Droga?. Según la Organización Mundial de la Salud, se entiende por droga toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o más funciones de éste.
¿Cuáles son las Drogas?. Dos convenios internacionales; Convenio Único sobre Estupefacientes de 1961 y el Convenio de Sustancias Psicotrópicas de Viena de 1971, regulan las siguientes Drogas:
ESTUPEFACIENTES:
*Opiáceos – Opio: naturales (morfina, codeína), semisintéticos (heroína) y sintéticos (metadona, meperidina).
*Coca – Su alcaloide Cocaína.
*Cannabis – Hachis (aceite de hachis, kiffi) y Grifa.
PSICOTRÓPICOS:
*Alucinógenos: naturales (mezcalina, psilobricina), semisintéticos (LSD 25) y sintéticos (drogas de diseño – éxtasis, PCP, MDA).
*Estimulantes – Anfetaminas
*Sedantes – Barbitúricos
*Hipnóticos – Hidratos de Cloral
*Calmantes – Tranquilizantes (valium, librium)
*Inhalantes delirantes – Pegamentos, Disolventes
*Alcohol – número uno en consumo
¿Quién es drogadicto?. Es el individuo que consume sistemáticamente una droga, o sea lo hace habitualmente.
¿Cuáles son los pasos para hacerse drogadicto?. Desde el punto de vista Sanitario la droga es una sustancia psicoactiva (actúa en el sistema nervioso central), que va a realizar una acción reforzante positiva, y además va a crear dependencia psicológica al menos, así como física en otras ocasiones y efectos nocivos y tóxicos.
CARACTERÍSTICAS DE ESTA DEFINICIÓN:
Acción reforzante. Consiste en el efecto inmediato, agradable y placentero que experimenta un organismo tras el consumo de una sustancia o fármaco psicoactivo.
Dependencia. Es el vínculo que se establece con una sustancia tóxica, dos tipos: 1) Psíquica: deseo de algún modo irresistible de repetir la experiencia que ha resultado agradable o placentera. 2) Física: hay una adaptación progresiva del organismo hacia el consumo de una determinada sustancia. Cuando se suprime la administración de la droga, se va a generar una serie de trastornos fisiológicos que de alguna manera se exteriorizan. Cuando el consumo es crónico aparece el “Síndrome de Abstinencia”, llamado en argot “el Mono”.
Tolerancia. Ligado al Síndrome de Abstinencia, el individuo como consecuencia de la exposición repetida de la sustancia tóxica, va a sufrir una adaptación y ésta, va a hacer que cada vez necesite una dosis mayor que le cause el mismo efecto. Hay dos tipos de tolerancia: 1) Metabólica: se debe a factores relacionados con el metabolismo y por tanto íntimamente ligados al hígado. 2) T. Farmacodinámica o celular: se debe a interferencias con receptores propios del organismo cuando hay un receptor para una sustancia endógena y es ocupada por una sustancia exógena, se produce un fenómeno de competencia que determina una situación de tolerancia.
Primer paso – acostumbramiento o habituación: Consumo continuado de una sustancia tóxica o droga, pero se caracteriza porque ese consumo no va ligado a un aumento de la dosis.
Segundo paso – toxicomanía: Consumo crónico de una sustancia tóxica que además se va a caracterizar por el deseo insuperable del consumo, con tendencia a aumentar la dosis. Va a ser una dependencia normalmente compulsiva (psicológica) y casi seguro generará tolerancia.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DROGADICCIÓN:
-Tipo de Droga: dosis, vía de administración y frecuencia de consumo.
-Núcleo socio cultural: paro, marginación, estratos sociales (bajos, medios, altos) y snobismo.
-Predisposición individual, personalidad de riesgo: apatía, neurosis, psicopatía, fragilidad, y adolescencia (rebeldía, snobismo, imitación de conductas).
DESARROLLO DEL PROCESO DROGODEPENDIENTE:
1.- Acción reforzante positiva, (consumo agradable, placentero)> esa acción reforzante crea hábito.
2.- Dependencia psicosocial, (seria dependencia psíquica)> uso continuado va a provocar la tolerancia.
3.- Tolerancia, > va a provocar un aumento de la dosis (sobredosis).
4.- Adicción, (en argot es estar enganchado) > aparece el Síndrome de Abstinencia.
5.- Comienzan trastornos psíquicos, físicos y neurológicos. > proclive a adquirir enfermedades como el SIDA, Hepatitis y otras.
Los adolescentes por sus características entran en contacto con las drogas de forma “evasiva”, o lo que es lo mismo por aventura, curiosidad, snobismo (entrar en modas), o bien para evadirse de algún problema afectivo o familiar, o simplemente para hacerse el líder de la pandilla, lo que denota posibles complejos de inferioridad.
La información es esencial para los jóvenes, y ésta ayudará en su momento a tomar una decisión más libre y acertada y escoger el mejor camino para seguir formándose y relacionándose en sociedad; que será el de decir: ¡MEJOR SIN DROGAS!.
Artículo publicado en la página oficial de la Asociación de Criminólogos de Granada.
(http://www.criminologosgranada.net )
Tomás Prieto Moraleda, Criminólogo.